Acoso Laboral y Violencia de Género

Cómo Defender tus Derechos

Si bien existen leyes que protegen a los trabajadores, muchas víctimas desconocen sus derechos o temen denunciar por miedo a represalias. En este artículo, exploraremos qué es el acoso laboral, cómo se relaciona con la violencia de género y qué hacer si te encontrás en esta situación.

¿Qué es el acoso laboral?

El acoso laboral, también llamado mobbing, es cualquier conducta repetitiva que genere un ambiente hostil o intimidatorio en el trabajo. Puede manifestarse a través de:

  • Acoso psicológico: humillaciones, insultos o aislamiento del trabajador.
  • Acoso sexual: insinuaciones, comentarios inapropiados o contacto físico no consentido.
  • Hostigamiento profesional: sobrecarga de tareas, sabotaje o negación de oportunidades de ascenso.

El acoso laboral puede provenir de superiores, compañeros o incluso clientes, y afecta la salud mental, la productividad y la estabilidad laboral de la víctima.

Violencia de género en el trabajo

La violencia de género en el ámbito laboral se da cuando una persona es discriminada, acosada o maltratada por su género. En muchas empresas, las mujeres enfrentan desigualdad salarial, acoso sexual y falta de oportunidades de ascenso debido a prejuicios y estructuras patriarcales.

Algunas formas de violencia de género en el trabajo incluyen:

  • Brecha salarial: pago desigual por el mismo trabajo.
  • Techo de cristal: barreras invisibles que impiden el ascenso de las mujeres.
  • Despidos por embarazo: muchas mujeres son despedidas o sufren represalias tras quedar embarazadas.
  • Ambiente sexista: bromas, comentarios ofensivos o presión para aceptar situaciones incómodas.

¿Cómo saber si sos víctima de acoso o violencia de género en el trabajo?

Si en tu lugar de trabajo experimentás alguna de estas situaciones, es posible que estés siendo víctima de acoso laboral o violencia de género:

  • Sentís miedo, estrés o ansiedad al ir a trabajar.
  • Sos excluido/a de reuniones o actividades sin justificación.
  • Recibís comentarios despectivos o insinuaciones de forma constante.
  • Te niegan oportunidades de ascenso o mejores condiciones sin explicación.
  • Tu rendimiento laboral se ve afectado por el ambiente hostil.

¿Qué hacer si sos víctima de acoso o violencia de género en el trabajo?

Documentá todo: Llevá un registro detallado de los incidentes, fechas, lugares y personas involucradas.

Buscá testigos: Si es posible, pedile a compañeros de confianza que te respalden.

Denunciá internamente: Muchas empresas cuentan con protocolos de denuncia. Presentá tu caso ante Recursos Humanos o el Comité de Género.

Asesorate legalmente: Consultá con un abogado laboral para conocer tus derechos y posibles acciones legales.

Realizá una denuncia formal: Si la empresa no toma medidas, podés denunciar ante el Ministerio de Trabajo, sindicatos o la Justicia.

Leyes que protegen a las víctimas

En Argentina, existen normativas que protegen a los trabajadores frente al acoso laboral y la violencia de género:

Ley 26.485: Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Ley de Contrato de Trabajo (LCT): Prohíbe el maltrato y abuso en el ámbito laboral.
Convenios de la OIT: Normas internacionales que garantizan condiciones laborales justas.

Tu bienestar es lo primero

El acoso laboral y la violencia de género no deben ser tolerados. Si estás en esta situación, no estás solo/a. Existen herramientas legales y profesionales que pueden ayudarte. En Estudio Jurídico Valdez & Asociados, defendemos tus derechos y te acompañamos en todo el proceso.